Nací en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1967. Cuando era muy chica, mi mamá me llevaba al estudio de Betina Muraña. Con el tiempo me di cuenta que sus clases fueron el inicio de mi formación. También la educación pública, la Escuela de Estética Nº 1. Más grande fui al taller de Mimo de Ángel Elizondo, en el Teatro del Bosque tomé clases con Jorge Pérez Escalá. Estudié con Norman Brisky, Febe Chaves y Raúl Serrano, entre otros. De manera intuitiva y por necesidad, gestioné en espacios y producciones independientes. Después de varios años, hice cursos, seminarios y capacitaciones. Mientras me formaba, actuaba. Una sola vez dirigí y unas más fui asistente.
Desde hace años estoy afiliada a la Asociación Argentina de Actores. Dirigí la delegación La Plata y en la Conducción Nacional ocupé cargo en la Secretaría de Interior. Desempeñé el rol de funcionaria pública en organismos de cultura, en Provincia de Buenos Aires y en el Municipio de La Plata. Integro un grupo teatral, La Gotera, con el que fundamos El Viejo Almacén "El Obrero". Durante 10 años lo programamos y sostuvimos con ayuda del Instituto Nacional del Teatro. Actualmente formo parte de El Puente arte y cultura.
Soy trabajadora de la cultura. Es mi definición más clara. Lo que sigo eligiendo, el espacio en el que mejor me reconozco. Actuar es el principio de todo lo que soy.
2018
De Nelson Mallach y Leo Vaca. Con dirección de Nelson Mallach. Intervención descentrada del Observatorio Astronómico de La Plata.
A pasos de la catedral gótica que obliga a mirar el cielo para contemplarla, ATEMPORAL indaga en las trazas genéticas de lo que no fue. Descentra una intervención con retazos del antiguo Observatorio Astronómico de La Plata. Modela despojos de una memoria rota. Recuerda que hubo otro cielo por fuera del patrimonio religioso. En ese desplazamiento desenfoca el orden que nos habita. Se suceden vertebralmente el tiempo, las transformaciones, la quietud aparente, el ritmo interno, el devenir sistematizado, la oscuridad, la resistencia humana, la identidad. Alguna vez la escala del cielo fue un latido poderoso entre nosotros. Movilizó a más de una espíritu audaz. El Observatorio Astronómico fue su casa. Y Atemporal puede que sea su último refugio (N.M.)
2015
Escrita y dirigida por Nelson Mallach. Pertenece a la trilogía teatro y arquitectura. EL ARTE DE LA FUGA / LOS NOMBRES y se realizó en el Conservatorio Gilardo Gilardi.
El espacio humano se define en cuanto es habitado. Un mismo espacio puede devenir en palacio, hogar de niñas, conservatorio de música. Cada especificación es una variación sobre lo mismo. Y si lo pensamos en el tiempo, cada una de estas actividades opera como parte de un contrapunto musical, como una fuga en donde el tema está dado por el espacio originario. Con los nombres pasa algo similar. Encarnar un nombre es particularizarlo en el espacio y en el tiempo. Un nombre es una primera sonoridad que al volver a ocurrir se acopla a las preexistentes conformando una fuga en términos musicales. Siempre es como volver a un lugar en el que ya se estuvo. Un hogar para niñas. Un conservatorio de música. Bach y el testimonio de una pupila. ¿Cuál es el límite de la música? ¿Y el de nuestros nombres?
2014
Escrita y dirigida por Nelson Mallach. Pertenece a la trilogía teatro y arquitectura.
La casa de Almafuerte es parte del paisaje urbano, un espacio institucional elevado a la categoría de Museo. ECCE HOMO / CONSTRUCCIÓN ALMAFUERTE vuelve a aquella casa de los suburbios en donde el viejo maestro llegó después de un peregrinaje agotador que había comenzado a sus diecisiete años. La obra interviene un Museo para dar cuenta de una Casa. En un Museo las cosas permanecen invariables, en una Casa son pura transformación. Volvemos a esa energía de Palacios, a su sangre, a su letra, a la poética del que todo lo puede, hasta enfrentar a Dios.
2013
Escrita y dirigida por Nelson Mallach. Pertenece a la trilogía teatro y arquitectura.
Espectáculo concebido desde y para la vivienda que el genial Le Corbusier diseñó para la ciudad de La Plata, a mediados del siglo pasado. El Espacio Indecible propone en dos partes, “Traducciones” y “El poema del ángulo recto” (escritas y dirigidas por Nelson Mallach y Roxana Aramburú respectivamente) una mirada centrífuga y centrípeta sobre la época y la figura del genial arquitecto franco- suizo. PARTE I / TRADUCCIONES Toda traducción, ya sea de una época, de un hombre, de una material, de una guerra o de una casa, resulta ser algo inacabable. Al traducir nos encontramos con que lo indagado ya traduce otras cosas que a su vez se encadenan con infinitas traducciones en las que estamos inmersos sin reconocerlo.
2002
Escrita y dirigida por Siro Colli. Producción: Grupo de teatro La Gotera.
Basada en textos de Genet (Las Criadas), E. Goldar (El burdel), Gerardo Brá (La mutual de los rufianes), Jacques Lacan (Tesis), es la historia dramática de Ana y La Rusa, dos hermanas judío-polacas, que habían sido traídas de su patria natal a la Argentina en 1920 y obligadas a trabajar en un prostíbulo de Avellaneda, en donde perdieron hasta su propia identidad, dado que no usaban sus verdaderos nombres y estaban indocumentadas. Después de 20 años urdieron un plan para hacer encarcelar al político que ampara el prostíbulo y desprestigiar a La Madama y así poder recuperar su identidad.
1992
Escrita y dirigida por Diego Aroza. Elenco Comedia Municipal La Plata.
Esta obra estuvo seleccionada para integrar la programación de la Comedia municipal de La Plata durante un año y luego siguieron las funciones de manera independiente. La historia de estos tres personajes que de manera ocasional se encuentran y viven entre competencias y desafíos, el inicio de una amistad para siempre.
1990
Recopilación de cuentos tradicionales a cargo de Roberto Vega y codirigida con Liliana Iglesias.
Diferentes cuentos que pasan por historias que abordan temas como la amistad, el ingenio, la alegría, el amor y la fantasía. Basada en textos del propio Roberto y versiones libre sobre escritos de Gianni Rodari y Pablo Neruda.
Mi papá junto a sus socios, tuvieron el cine Roca, el Select y trajeron varios espectáculos a la ciudad, hace ya muchos años. Creo que heredé algo de esto también con algunos matices. Hay una satisfacción muy particular en ser artífice del goce artístico para los otros.
Programa con el actor, director y dramaturgo Blas Arrese Igor y la actriz y gestora cultural María Ibarlin.
Instituto de Artes del Espectáculo UBA. Edición 2021: " ¿Todo teatro es político? "
2020
FESTIVAR / Festival de proyectos culturales con impacto social.
2020
Unos días antes de decretarse la cuarentena a causa del COVID-19, nos reímos y disfrutamos de una gran noche en La Gran 7 y fue posible a un nuevo desafío entre El Puente arte y cultura y Agencia de Música.
2018
En el 2018 llegó TRINO, 4to disco del trío y sucesor de VENTANAS (2009). y lo presentamos en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata entre El Puente arte y cultura, Medio Limón y Agencia de Música. El disco cuenta con 10 composiciones propias (Juan Quintero y Andrés Beeuwsaert) y de otros compositores contemporáneos como Sebastian Macchi, Edgardo Cardozo, Federico Parra; y un anónimo español. Fue grabado en 3 estudios (Los Elefantes, Estudio Doctor F. y EcoStudio) junto a Juan Belvis y Sebastian Perkal, y editado por la #UNTREF. El arte estuvo a cargo de Maria Birba. Trino: tres partes de una totalidad / notación musical / canto de algunos pájaros. El amalgamiento de las tres ascepciones representa -de alguna forma- al trío. Y la sonoridad de la palabra misma selló el nombre.
2018
El multipremiado artista Gustavo Santaolalla y su banda aterrizaron en LA PLATA, el 16 de septiembre d 2018 para presentar su gira, “Desandando el camino”. También fue en el Coliseo Podestá de La Plata entre El Puente arte y cultura, Medio Limón y Agencia de Música. Este concierto es una retrospectiva de la prolífica carrera musical de Santaolalla, abarcando desde sus primeros años en Arco Iris -banda que fundó cuando tenía solo 16 años- hasta el éxito de Bajofondo, sin dejar de lado sus discos solistas, las bandas sonoras que ha compuesto para películas y para el famoso videojuego The Last of Us.
2016
El viernes 19 de agosto del 2016, El dramaturgo MAURICIO KARTUN brindó una charla sobre el proceso creativo, sobre el paso inevitable por el error, las equivocaciones y aciertos como maneras de sobrevivir, para crear. Y con una certeza: "El arte es la respiración de los pueblos". Fue en el Taller de Teatro de la UNLP. La primer experiencia de gestión y producción que hicimos entre El Puente arte y cultura, Medio Limón y Agencia de Música. Esta charla venía de la mano de la función que se hizo ese mismo año en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y que se repetiría en el 2018 con una clase magistral sobre el recorrido práctico por el proceso de escritura y de montaje escénico de la pieza teatral Terrenal. Pequeño misterio ácrata. Un itinerario que recorre los distintos procedimientos y herramientas con los que un autor-director encara el proceso creativo de un espectáculo teatral y enfrenta sus dificultades. Una disección poética desde la que observar su evolución, desde las borrosas imágenes iniciales a la versión escénica final y dos funciones más de la obra a sala llena.